Avalan modificaciones al cobro de parquímetros en Puebla capital

119
negocios
Foto: Agencia EsImagen.

Tras una acalorada discusión, el Pleno del Congreso del Estado aprobó reanudar el cobro de parquímetros en el Centro Histórico de Puebla por lo que resta del año, atendiendo la petición realizada por el gobierno municipal de Eduardo Rivera Pérez.

Después de dos horas de debate, las diputadas y diputados locales avalaron con 27 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones las reformas a la Ley de Ingresos Municipal 2023, donde se establecen tarifas de 25 pesos por cinco horas de estacionamiento.

El dictamen obtuvo los votos en contra de Carlos Evangelista Aniceto, Yolanda Gámez Mendoza, Angélica Cervantes García, Daniela Mier Bañuelos e Iván Herrera Villagómez de Morena; así como de Antonio López Ruíz, Nora Merino Escamilla y Miguel Huerta Rodríguez del PT.

Además votaron en abstención Xel Arianna Hernández García de Movimiento Regeneración Nacional (Morena); Eduardo Alcántara Montiel del Partido Acción Nacional (PAN); y Mónica Silva Ruíz del Partido del Trabajo (PT).

Se calienta discusión por parquímetros

La discusión sobre el tema se “calentó” tras el oficio enviado por la Comisión de Derechos Humanos (CDH) para advertir que, de aprobarse dicha reforma, se incurriría de nuevo en una acción de inconstitucionalidad, lo que derivaría en sanciones contra el Poder Legislativo.

El presidente de la Comisión de Hacienda y Patrimonio Municipal, Jorge Estefan Chidiac, defendió la aprobación de los parquímetros al asegurar que no hay error en la legislación, ya que se acata la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Sanción (SCJN).

Hoy estamos corrigiendo un error que cometió el Ayuntamiento y que cometimos nosotros (…) afirmación que se haga en tribuna, que tenga el sustento correspondiente. En ese sentido entonces, avalo al cien por ciento lo que la Comisión de Hacienda realizó”, dijo.

No obstante, el diputado de Morena, Iván Herrera, señaló que el dictamen aprobado en la comisión cuenta con los mismos vicios de inconstitucionalidad que marcó el máximo tribunal del país desde el mes de septiembre.

A la postura en contra se sumó la legisladora del PT, Mónica Silva, quien recriminó que el Congreso atienda de forma inmediata la resolución de la Corte en materia de parquímetros, pero no haga lo mismo con las sentencias sobre la despenalización del aborto, infancias tras y desaparición de personas.

“Tenemos justamente varios pendientes que atender que derivan de una resolución de nuestro máximo tribunal de justicia, como lo son: la despenalización absoluta del aborto, la garantía de la Interrupción Legal del Embarazo, las infancias trans y la Declaración Especial de Ausencia”, apuntó.

¿Cómo se cobrarán los parquímetros?

De acuerdo con las reformas a la fracción XI del artículo 57 de la Ley de Ingresos del Municipio de Puebla 2023, el servicio de parquímetros funcionará de lunes a viernes de las 8:00 a 21:00 horas; y los fines de semana operará en un horario de 11:00 a 19:00 horas.

La tarifa por el uso del programa de Estacionamiento Rotativo quedará en cinco pesos por hora, manteniendo la estancia máxima de cinco horas al día. Además, se eliminó el beneficio de la quinta hora gratis para los automovilistas.

Las tarifas por el uso de parquímetros se reactivarán al día siguiente de que las modificaciones sean publicadas en el Periódico Oficial del Estado (POE).

CDH acusa que el cobro de parquímetros cae en inconstitucionalidad

La Comisión de Derechos Humanos (CDH) de Puebla acusó que las reformas para reactivar el cobro de parquímetros caen nuevamente en inconstitucionalidad, por lo que advirtieron posibles sanciones administrativas y penales contra integrantes del Congreso del Estado.

Previo a iniciar la discusión para reanudar las tarifas por estacionarse en el Centro Histórico de la capital, el Pleno del Poder Legislativo dio entrada a un oficio enviado por la CDH en el que se advierten los riesgos de aprobar la iniciativa del Ayuntamiento de Puebla.

De acuerdo con el presidente del organismo, Félix Cerezo Vélez, las modificaciones que avaló la Comisión de Hacienda y Patrimonio Municipal no subsanan las violaciones a la legalidad tributaria que marcó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En primera instancia, porque el máximo tribunal del país invalidó la fracción XI del artículo 57 de la Ley de Ingresos Municipal 2023, de modo que las diputadas y diputados locales no pueden realizar reformas sobre un artículo que ya no existe por determinación de la Corte.

Además, apuntó que la sentencia íntegra todavía no ha sido notificada a la Comisión de Derechos Humanos, al Congreso local, ni al Ayuntamiento de la capital, por lo que se legisló sin conocer los argumentos de fondo.

“Esta Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla considera que, de aprobarse la iniciativa por el Pleno del Congreso del Estado de Puebla, se se incumple con los puntos resolutivos por el Pleno de la SCJN”, dicta el oficio.

Además, especifica que no pueden legislar en la materia debido a que la resolución de la SCJN no ha sido publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el Periódico Oficial del Estado (POE), ni en el Semanario Judicial del máximo tribunal.

Advierten sanciones contra Congreso

El titular de la CDH agregó que la Corte podría proceder con una sanción administrativa e iniciar procedimientos penales en contra las autoridades responsables, incluido el presidente del Congreso del Estado, Eduardo Castillo López, que derivaría en su separación del cargo por desacatar la sentencia.

“Si se trata de eludir el cumplimiento de una resolución el asunto se remite al pleno de la corte nuevamente para que se aplique el último párrafo del artículo 105, en correlación con los dos primeros párrafos de la fracción 16 del artículo 107 de la Constitución política de los Estados Unidos mexicanos, que establece que se proceda a separar de su cargo al titular de la autoridad responsable dará vista al Público Federal”.

Por lo anterior, el organismo autónomo recomendó a las y los diputados del Pleno esperar a recibir la resolución de la Corte a fin de tener claridad sobre los argumentos y así proceder con su análisis jurídico.

Por: Vera Fernández
Editor: Guillermo Leal