En Puebla, la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos Contra la Comunidad LGBTTTIQ abrió una carpeta para esclarecer el asesinato de Melani N, mujer transgénero que la FGE presume fue víctima de un “crimen de odio”.
Así lo dio a conocer el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Gilberto Higuera Bernal, quien aseguró que el hecho se investiga con perspectiva de género, pero prefirió no abundar en los detalles del caso.
Sin embargo, dijo que tras el hallazgo del cuerpo de Melani N. al interior de su domicilio, la unidad especializada inició las averiguaciones correspondientes, las cuales estimó “no tardarán mucho” en concluir.
Cuestionado sobre si la muerte de Melani se trata de un crimen de odio, contestó que la Fiscalía tiene como premisa esa hipótesis aunque será hasta que concluyan las investigaciones cuando se esclarezca lo ocurrido.
“-¿Podemos hablar de un crimen de odio?
-No, nosotros nunca hablamos, sólo lo presumimos, lo tenemos como premisa“.
Al respecto, el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina pidió a la Fiscalía ir hasta las últimas consecuencias y que haya claridad en las investigaciones
Lo anterior, al condenar el transfeminicidio de Melanie y destacar que la discriminación a personas de la comunidad LGBTTTIQ es un tema que debe ser atendido por las autoridades y la sociedad para evitar agresiones a éste sector de la población.
El pasado domingo, se reportó el hallazgo del cadáver de una mujer transgénero al interior de su departamento ubicado en la 10 Oriente 412 en una vecindad justo junto a la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Violencia de Género.
Esto luego de que vecinos percibieron un olor fétido, por lo que llamaron la 911 y a su llegada los respondientes localizaron un cadáver en avanzado estado de descomposición, que corresponde a quien ha sido identificada como Melani por colectivos LGBTTTIQ.
Agresiones a integrantes de la comunidad LGBT continúan en Puebla
Integrantes de la comunidad LGBT en Puebla lamentaron que integrantes de la comunidad sean objeto de agresiones físicas y verbales, lo cual en muchas ocasiones no denuncian, debido a la burocracia por parte de las autoridades.
Tras el asesinato de Melani, joven de la comunidad Trans, María José Flores Serrano, comentó que el colectivo que representa recibe hasta tres denuncias al mes que van desde despidos injustificados, negación por parte del IMSS para reconocer el concubinato entre parejas del mismo sexo y hasta amenazas de muerte o ataques físicos y verbales, los cuales han llegado a la Fiscalía General del Estado sin recibir atención inmediata.
“En Puebla sigue habiendo carpetas que simplemente se archivan, nosotros llevamos algunas carpetas que estamos todo el tiempo pendientes de si hubo avances. Hubo algunas que ya se judicializaron, pero lamentablemente la burocracia sigue siendo el peor factor para llegar a la justicia”, refirió.
En este sentido, hicieron un llamado a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos cometidos contra la comunidad LGBTIQ+ de la FGE en Puebla para darle seguimiento a las denuncias de agresiones menores y no hasta que llegue a un asesinato.
Desde Puebla, colectivos piden justicia para Ociel Beana
Activistas y coordinadores estatales de grupos diversos en Morena, PRI y Movimiento Ciudadano exigieron que se deje de decir que el asesinato del magistrade Ociel Beana se trata de un “crimen pasional“, por lo cual anunciaron que apoyarán en las investigaciones que lleve a cabo las autoridades para aportar pruebas y se considere un crimen de odio.
Te puede interesar: Encuentran cadáver de mujer transgénero en departamento del Centro Histórico
“Nosotros asumimos la postura necesaria si es que identificamos datos formalmente materiales y encontramos que la realidad que nos está dando la Fiscalía (de Aguascalientes) es la verdad real”, comentó Rodolfo Cortina, coordinador de Grupos de Diversidad sexual de Movimiento Ciudadano en Puebla.
Por Alejandra Olivera y Guadalupe Juárez
Editora: Brenda Balderas
Te recomendamos